Opinión, por Hëctor Luis Lacreu

Salto de la Salamanca, un ícono para conmemorar el Día de la Tierra

Desde 1970, cada 22 se abril se conmemora el Día Internacional de la Madre Tierra y resulta oportuno recordar el pensamiento del senador Nelson Gaylord (USA) que en esa fecha declaró “La batalla para restaurar una relación adecuada entre el hombre y su entorno, entre el hombre y otras criaturas vivientes, requerirá un compromiso político, moral, ético y financiero prolongado, sostenido, mucho más allá de cualquier esfuerzo realizado anteriormente. (ver archivo)

Por ello, y como un aporte a esta conmemoración es oportuno destacar el comienzo de ejecución del proyecto del Parque Vulpiani de 12,7 has a realizarse en el municipio de Juana Koslay, San Luis (ver nota). Al respecto he observado con agrado que se prevé la construcción de un mirador denominado “Salto de la Salamanca” ya que dicho Geositio constituye un excepcional patrimonio natural de Juana Koslay y me parece oportuno compartir un breve texto explicativo de su importancia geológica.

El Patrimonio geológico del Salto de la Salamanca

En San Roque, a unos 400 metros de su capilla, se encuentra el llamado Salto de la Salamanca (Fig.1). Se trata de una pequeña cascada en el propio cauce del Arroyo Cuchi Corral a unos 500 m antes de su reunión con el Arroyo Las Chacras para formar el Río Chorrillos. La mención de “la Salamanca” se debe a que en la base de la barranca sur del Salto, existe una pequeña cueva en donde la tradición señala como sitio de reunión artistas, hechiceros y la ocasional presencia e inspiración del diablo.

 

En las adyacencias de este Geositio histórico, se encuentra un conjunto de rocas que permiten reconstruir didácticamente una parte de la historia geológica de la Sierra de San Luis y especialmente del paisaje de Juana Koslay.

Allí, el cauce atraviesa rocas graníticas y en sus barrancas hay rocas sedimentarias rojizas que fueron inclinadas hace unos 12 millones de años con el levantamiento de las Sierras de San Luis. La presencia y la edad de esas rocas graníticas permiten interpretar que hace 500 millones de años en esta región hubo una gran cordillera y que al oeste aún no existía Mendoza, los Andes ni Chile. Sólo había un gran océano y una placa se hundía bajo esa vieja cordillera, de manera semejante a lo que hoy ocurre entre la placa pacífica y la sudamericana.


Imagen de archivo del cauce tomada años atrás, hoy el espacio está invadido por vegetación

Se trata de un geositio excepcional utilizado durante más de 25 años como objeto de estudio para la formación de varias generaciones de estudiantes de Geología, Biología, Ingeniería de Minas y para profesores de primaria y secundaria.


Las clases a los alumnos de Geología (Foto archivo Lacreu)

Además este Geositio posee los siguientes atributos extraordinarios:

a) Representa 500 millones de años que se añaden a la reciente y brevísima historia humana de Juana Koslay, favoreciendo de este modo el rescate y la valoración de la identidad territorial.

b) Permite a los visitantes recibir una sencilla explicación para comprender la evolución geológica de la Sierra de San Luis, asociada a la Cordillera de los Andes.

 

c) Refleja claramente las relaciones entre rocas endógenas y exógenas afectadas tectónicamente y los procesos históricos geológicos que configuraron este paisaje.

d) Constituye un Geositio excepcional para favorecer el turismo científico, la formación de alumnos y la capacitación de profesores en el campo de la Ciencias de la Tierra

e) Favorece la integración de conocimientos científicos y sociales mediante la consideración de los subsistemas del Planeta Tierra con la comunidad que habita el municipio de Juana Koslay.

Por tales motivos, se propone que el Salto de la Salamanca sea declarado Patrimonio Geológico Puntano y se dispongan las medidas necesarias para su integración con el proyectado Parque Acueducto Vulpiani.

Para una adecuada puesta en valor, conservación y aprovechamiento de su potencialidad se requieren tareas de desmalezamiento, construcción de pasarelas, mejoramiento de los accesos e instalación de cartelería informativa para su incorporación eficiente a la cultura de nuestra provincia.

 

Finalmente cabe señalar que sería muy importante la difusión del proyecto detallado con sus planos y maqueta a fin de localizar la distribución espacial de las obras previstas. Es de esperar que el proyecto, así como el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y la convocatoria a la Audiencia Pública se difundan en tiempo y forma para que la comunidad comience a apropiarse del patrimonio koslayense.

Héctor L. Lacreu
21 abril 2023

 

 

 

 

 

 
   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  <script type="text/javascript">

var _gaq = _gaq || [];
_gaq.push(['_setAccount', 'UA-16873126-1']);
_gaq.push(['_trackPageview']);

(function() {
var ga = document.createElement('script'); ga.type = 'text/javascript'; ga.async = true;
ga.src = ('https:' == document.location.protocol ? 'https://ssl' : 'http://www') + '.google-analytics.com/ga.js';
var s = document.getElementsByTagName('script')[0]; s.parentNode.insertBefore(ga, s);
})();

</script>

  googlea5ed8c6199e1c16d.html