Población mundial crecerá 50% en la primera
mitad de siglo
Según las estimaciones de la ONU, alcanzará la cifra
de 7.000 millones en tres años y rebasará los 9 mil
millones en 2050. Sin embargo, casi todo el aumento mundial de aquí
a ese año ocurrirá en los países en desarrollo.
La población mundial alcanzará los 7.000 millones de
personas en tres años (ahora es de 6.800 millones). Y rebasará
los 9.000 millones en 2050. Será un 49,6% más que en
2000. Son las estimaciones revisadas de la ONU, presentadas en Nueva
York por la directora de la división de población del
organismo, Hania Zlotnik.
Según El País, casi todo el aumento mundial de aquí
a 2050 ocurrirá en los países en desarrollo, cuya población
actual (5.600 millones) se incrementará con otros 2.300 millones
de personas. La mitad de este crecimiento tendrá lugar en sólo
nueve países: India, Pakistán, Nigeria, Etiopía,
Estados Unidos, República Democrática del Congo, Tanzania,
China y Bangladesh. Tanzania será, en números relativos,
el que más crecerá (un 220%). India superará
en población a China (1.600 frente a 1.400 millones).
Los países desarrollados apenas suben (de los 1.230 millones
actuales a los 1.280 millones previstos en 2050). De hecho, su población
se reduciría a 1.150 millones de no ser por la migración
desde los países pobres, prevista por la ONU en un flujo de
2,4 millones de personas anuales.
El número de personas en edad de máxima productividad
laboral, entre 25 y 59 años, está ahora en cifras récord,
tanto en Occidente (605 millones) como en el resto del mundo (2.500
millones). Pero el número se estancará dentro de pocos
años en el Primer Mundo, mientras que seguirá subiendo
en los países en desarrollo, hasta alcanzar los 3.600 millones
de personas en 2050. Esa tendencia "justifica la urgencia de
promover la creación de empleo en los países en desarrollo,
como parte de cualquier estrategia para afrontar la crisis económica
global", afirma Naciones Unidas.
Pero el sector de edad que más va a crecer en todo el planeta
no es ése, sino el de los mayores de 60 años. Sólo
en el mundo rico, las personas de esa edad pasarán de los 264
millones actuales a los 416 millones previstos para el año
2050 (un ritmo de aumento del 1,9% anual). Pero, de forma tal vez
menos intuitiva, el envejecimiento va a ser mucho más acusado
en los países en desarrollo: los mayores de 60 años
pasarán de 475 millones a 1.600 millones (un ritmo superior
al 3% anual).
La ONU predice este envejecimiento porque cuenta con una fuerte reducción
de la fertilidad en el mundo pobre. Los 49 países menos desarrollados
tienen ahora un índice de 4,4 niños por mujer cada cinco
años, y la ONU espera que se reduzca a 2,4. Ello no será
posible sin una notable expansión de los programas de contracepción
en esos países. Si esos programas se limitan a seguir como
están, los índices de fertilidad no cederán y
la población en 2050 no será de 9.000 millones, sino
de 11.000 millones de personas.
La moderación del crecimiento poblacional mediante la reducción
de la fertilidad aumenta la proporción de mayores de 60 años
y reduce la de niños y jóvenes. De ahí el fuerte
envejecimiento de la población previsto en los países
en desarrollo. En los ricos, los mayores de 60 ya superan en número
a los menores de 15. Y la previsión para 2050 es que los dupliquen.
Aun en el escenario previsto de recorte de la fertilidad, la población
de los 49 países menos desarrollados seguiría siendo
la de más rápido crecimiento del mundo. La predicción
es que moderen su tasa de crecimiento (que ahora es del 2,3% anual),
pero de todos modos habrán duplicado su población en
2050: de 840 millones de personas a 1.700 millones. El resto del mundo
en desarrollo crecerá también, pero con menor rapidez.
Otro factor crítico, y difícil de predecir, es la evolución
del tratamiento del sida, y de la propia infección por el VIH.
Hay 58 países, 38 de ellos africanos, gravemente afectados
por el virus (en general, esto quiere decir que más de un 1%
de su población adulta es seropositiva). Por ejemplo, la ONU
ha rebajado hasta 30 millones las muertes causadas por la enfermedad
hasta 2020 porque supone que la mitad de esos países va a lograr,
hacia 2015, suministrar fármacos antivirales al 70% de sus
enfermos de sida.
Esa y otras estimaciones dependen de forma crítica de que
los países occidentales mantengan sus programas de ayuda internacional
"a pesar de la crisis económica", destaca Naciones
Unidas. Una buena noticia de esta revisión es que cinco países
han logrado doblar la curva epidémica y se han salido de la
lista de afectados: Gambia, Madagascar, Níger, Moldavia y Myanmar
(antigua Birmania).